lunes, 1 de junio de 2009

HISTORIA


La pedagogía hospitalaria nace a partir de la segunda guerra mundial a principio del siglo XX, donde se implementaron prácticas educativas.
En Europa (Barcelona – España) comienza la pedagogía hospitalaria dada por la congregación de San Juan de Dios, quienes trabajaron la educación basándose en una práctica social, fundamentada en formar a los sujetos acorde con los principios de la cultura en que se encuentra.
José Luis Simancas y Claudia Grau son autores con una gran relevancia, en este tipo de contextos no convencionales.
Simancas se fundamenta desde la pedagogía social, argumentando que el sujeto se construye interactuando con el otro. A la vez direcciona su labor pedagógica desde tres enfoques:
· Instructivo: Continuar con el currículo para que no se pierda el proceso escolar.
· Formativo: Integralidad del ser.
· Pedagógico: Cuidado de la salud física y psíquica.
Importantes para el desarrollo de la pedagogía en este contexto.
Poco a poco empieza a conocerse y a desarrollarse en Latinoamérica vinculándose países como:
· Chile.
· Argentina.
· Cuba.
· Perú.
· Venezuela.
· Colombia.
En nuestro país la Fundación Universitaria Monserrate es pionera con su labor pedagógica hace mas de 20 años en la Fundación Homi, anteriormente llamada (Fundación Hospital de la Misericordia), fundamentando su labor asistiendo a las enfermeras y acompañando a los niños, con lectura de cuentos, poco a poco se comenzó a ejecutar proyectos como el correo hospitalario, la ludoteca, estimulación adecuada, entre otras, ampliándose la labor en otras dependencias tales como:
· Oncología.
· Unidad de quemados.
· Urgencias.
· Pre y pos operatorio.
· Pediatría.
Retomando los tres enfoques, nuestra propuesta Fortalecimiento de la autoestima en niños y niñas hospitalizados a través de las expresiones artísticas, la basamos en el enfoque formativo, que tiene como objetivo trabajar en el auto desarrollo de la persona en una situación de hospitalización a través de actividades de comunicación y de autonomía, utilizando como herramienta pedagógica las expresiones artísticas, para potenciar al niño y la niña en su formación como seres integrales.
Nuestra propuesta nace a partir de la investigación y observación de las etapas por las cuales pasan algunos niños en situación de enfermedad planteados por el autor Simancas, dadas en dos direcciones:
Enfermedad crónica y hospitalización.
Desde la enfermedad crónica encontramos:
1. Experiencia de privación de la salud: El sujeto es retirado de su contexto escolar y social.
2. Experiencia de frustración: (Impedimento e imposición) impotencia por no poder realizar actividades cotidianas.
3. Experiencia displacentera o álgida: (Dolorosa) sentimientos del cuerpo por procedimientos médicos.
En algunos niños con alguna enfermedad crónica ejemplo: Cáncer a traviesan por cuatro etapas planteadas por Kubler Ross.
1. Rechazo: Negación de la enfermedad.
2. Irritabilidad: Crisis de ansiedad.
3. Fase depresiva: Por primera vez el enfermo, admite la existencia de la enfermedad.
4. Asunción de la enfermedad: Fase terminal en donde el enfermo, asume con resignación sus dolencias.
De acuerdo a las anteriores etapas, notamos que los niños sufren un desequilibrio emocional, lo que afecta su autoestima, vista a partir de tres componentes:
1. Autoimagen: ¿Cómo me veo yo? Rasgos físicos.
2. Autoconcepto: Son las creencias, ideas y la percepción de o que soy capaz e incapaz de hacer.
3. Autovaloración: Sentimientos de juicio y valor, lo favorable y desfavorable (razón y principios).
Las cuales se trabajan simultáneamente en los espacios de interacción que implementamos, donde el niño y la niña son libres de expresar sus sentimientos y emociones por medio de la realización de actividades artísticas y de reflexión, que contiene preguntas orientadoras hacia el proceso de autoestima.
Por último quisiéramos rescatar la Carta Europea de los niños y niñas hospitalizados aprobada por el parlamento Europeo, para reclamar los derechos de educación de estos sujetos. Este es el papel al cual nosotras estamos invitadas a desarrollar como docentes en nuestro país, la divulgación de un trabajo de educación de formación dentro de contextos convencionales y no convencionales.
En el Homi nosotras cubrimos una población aproximada de (lectura de tablas).
A continuación presentamos el registro de un proceso de evaluación aplicado a nuestra propuesta. (Lectura de tablas).
De este proceso, tomamos los intereses de los niños y niñas para la planeación e implementación de algunas de las actividades desarrolladas en la propuesta.
A continuación se dará a conocer un proceso de análisis, reflexión y
respuesta a las preguntas de la fase, a partir de diversas fuentes de información a nivel mundial:
35 aulas hospitalarias, 1 ponencia, 1 proyecto.
El fin de este trabajo está enfocado hacia la identificación de concepciones de pedagogía hospitalaria, docente, niño y metodología, para desde allí comprender la especificidad del rol del maestro en un contexto hospitalario y el lugar del niño y niña en este.

PEDAGOGIA HOSPITALARIA


· Busca el bienestar y la continuidad escolar, buscan que el niño por medio de las actividades, se sienta bien a nivel emocional y social.
· Conjunto de acciones necesarias para que los niños no se desconecten de su entorno ni se vea mermado su desarrollo afectivo y social.
· Aula más dinámica, ya que apenas hay niños en cama, por lo que pueden desplazarse fuera del aula.
· La pedagogía Hospitalaria pretende dar respuesta a las necesidades específicas del alumno, tanto en lo emocional como en lo educativo, normalizando al niño como escolar, y mejorando la calidad educativa en periodos largos de convalecencia. En el hospital y domicilio familiar.
· Atender a la población infantil que ingresa por periodos largos a los hospitales, continuando con su proceso escolar.
· Atender las necesidades de aprendizaje y la problemática específica de situación excepcional.
· Promueve los derechos educativos de los niños en situación de enfermedad, brindado una atención psico-educativa gratuita a los niños hospitalizados y a los que se encuentran en su domicilio.
· Busca un apoyo emocional del niño y su familia, disminuir la ansiedad, mejorar su adaptación.
· Flexibilidad y adaptación a las necesidades de los niños, destacando que la idea es permitir que el niño se mejore y que pueda continuar con una vida lo más normal.
· Cuenta el nivel educativo en el que se encuentren los niños en el colegio.
· La pedagogía hospitalaria también se plantea como un complemento de la acción médica para prevenir los eventuales efectos negativos de la hospitalización en los niños, ya que se ha visto que constituye un apoyo social y psicológico esencial para su recuperación.
· Se concibe como la alternativa con la cual le pueden brindar a los niños un espacio diferente, así mismo garantizarle al niño una educación mediante materiales y el uso de la tecnología que le ayuda a cambiar de espacio a pesar de seguir en la habitación del hospital.
· Son establecimientos que entregan educación compensatoria a escolares hospitalizados o en tratamiento ambulatorio que tiene como objetivo compensar la desigualdad educativa.
· Mejorar la calidad de vida.
· Humanización en la atención hospitalaria.
· Contribución al desarrollo integral del niño con salud disminuida.
· Paliar los efectos negativos de la hospitalización.
· Utilización productiva del tiempo libre.
· Integración socio afectiva.
· Conocimiento de la propia enfermedad.
· Romper con el aislamiento y aburrimiento.
· Proceso de atención psicosocial.
· Compensar la desigualdad educativa.
· Continuidad al proceso escolar.
· Equilibrio emocional.
· Brindar espacio diferente.
· Socialización y comunicación.

CONCEPCIÓN DE DOCENTE


· Trabaja varias actividades encaminadas al desarrollo de la creatividad, fortalecer sus habilidades y destrezas, autocontrol, utilización de nuevas tecnologías creando en el niño situaciones diferentes y llamativas para que se sienta bien emocionalmente.
· El docente (tutor) propicia atención educativa al alumnado hospitalizado para asegurar la continuidad del proceso de enseñanza y aprendizaje.
· Disponen de una web donde hay una comunicación constante con los niños, familia y el centro escolar de referencia.
· Orientador en la atención educativa del alumno, permitiendo que se desenvuelva de manera integral a través de las diferentes actividades que se desarrollan, adaptando al niño a las circunstancias en las que se encuentre.
· Acompaña al niño hasta el momento de su muerte, brindándole la posibilidad de formarse como persona hasta el último momento, despertando en el alumno el deseo por aprender.
· Trabajo integrado con médicos.
· Brindar un espacio de confianza, amor, sinceridad, respeto lo cual hace que los infantes se sientan seguros y tranquilos.
· Emplear una serie de técnicas comunicativas y reflexivas, encaminadas a fomentar en ellos relaciones armónicas y una sana convivencia.
· Un sujeto que está dispuesto a ofrecerle a los niños un espacio de experiencias agradables y motivadoras, siempre tomado como herramienta lúdica la pedagogía.
· Apoyo y orientación psicológico, social, emocional y espiritual.
· Como agente significativo que contribuye al proceso curricular y pedagógico del niño, niña y adolescente hospitalizado pero nunca actúa solo siempre cuenta con un equipo interdisciplinario (psicólogos, psicopedagogos, terapistas ocupacionales, médicos, enfermeros y voluntarios), que aportan a este proceso.
· Orientador y apoyo.
· Agente significativo que contribuye a la formación.
· Sujeto que ofrece a los niños experiencias agradables.
· Contribuye al proceso curricular.
· Adapta el currículo a las necesidades de los niños y niñas hospitalizados.
· Mediador entre los distintos profesionales.

CONCEPCION DE NIÑO Y NIÑA


· Niño y niña hospitalizado.
· Niño enfermo.
· Niño participativo.
· Ser integral y capaz de continuar su actividad educativa a pesar de su enfermedad, con capacidad de autonomía y responsabilidad frente a sus actividades escolares en el hospital y domicilio.
· Es el actor de su propio aprendizaje, en donde a través de sus experiencias con el docente logra vincular su esperanza y creyendo en sí mismo.
· El niño concebido como un ser social, activo que sin importar su condición de hospitalización en sus funciones formativas, medicas y de socialización participa y disfruta de las actividades y los espacios educativos que son orientadas por maestras pedagógicas.
· Tienen en cuenta las características particulares de cada niño, como sujetos individuales que poseen la capacidad de continuar con su formación que es un derecho fundamental para el niño.
· Sujeto de derecho al cual sin importar su condición de enfermedad y su aislamiento se le debe trabajar todas sus dimensiones.
· Conciben a los niños como pequeños y grandes héroes.

· Son seres con unas características particulares enriquecidos en la capacidad de pensar crear y desenvolverse en un mundo globalizado y vertiginoso.
· Pequeños y grandes héroes.
· Ser integral.
· Sujeto con dificultades.
· Necesita atención y apoyo.
· Sujeto de derecho.
· Seres con características particulares.
· Ser con potenciales.

METODOLOGIA


· Se trabaja por medio de actividades de expresión corporal, danza, arteterapia, risoterapia, cuenta cuentos y payasos para trabajar
· Se trabaja el área de lenguaje, matemáticas e informática las áreas de expresión toman especial relevancia, teniendo encuenta el planteamiento de talleres donde se realizan varios trabajos que son llevados a sus hogares.
· La atención educativa se centra en la edad escolar obligatoria, se extiende también a etapas no obligatorias, teniendo en cuenta el trabajo personalizado.
· Para la atención escolar se diferencia corta y larga permanencia. En el caso de alumnos de corta permanencia la atención se centra en préstamo de libros, realización de actividades de que dispone el centro y juegos.
· Coordinación entre tutor y docente de aula regular en el proceso educativo del niño hospitalizado.
· Taller semanal: interacción con otros aulas teniendo en cuenta su patología para su desplazamiento.
· Para la atención escolar se diferencia corta y larga permanencia. En el caso de alumnos de corta permanencia la atención se centra en préstamo de libros, realización de actividades de que dispone el centro y juegos.
· Promueve la participación de los padres a través de conversaciones en grupo, apoyo psicológico, videos educativos, taller de lecturas.
· Se implementa una biblioteca móvil para los niños y padres, y talleres de arte y guitarra.
· Llevar un currículo escolar con los niños y jóvenes que están en condiciones hospitalarias.
· Conexiones directamente con esas instituciones.

· Lúdicas y tecnológicas existen dos unidades móviles una es el carro tecnológico portátil y una unidad fija en el aula hospitalaria.
· Las planeaciones van dirigidas a la generación de un sitio que les brinde apoyo psicológico, social, emocional y espiritual pensando en el manejo adecuado para ellos y la familia.
· Las planeaciones van orientadas hacia la confianza del individuo haciéndolo capaz de obtener logros no necesariamente académicos, sino también afectivos para reconstruir su deseo de estudiar.
· Se imparten de acuerdos a los subsectores o áreas de acuerdo a cada nivel educativo.
· Lúdica.
· Tecnología.
· Literatura.
· Talleres.
· Áreas disciplinares.
· Rincones de trabajo.
· Promoción y prevención.
· Logros académicos
· Flexibilidad
· Anticipar